Proyecto Con-ciencia de Historia

1.- Título

Con-Ciencia de Historia

2.- Etapa educativa y número de alumnos a  los que va dirigido el proyecto

El presente proyecto va dirigido a todos los alumnos del centro, especialmente a los alumnos de primer ciclo de educación secundaria obligatoria, ya que son los que menor número de actividades científicas de carácter práctico desarrollan a lo largo de estos dos cursos, por el elevado número de alumnos por aula y la no existencia de desdobles, aunque todos los alumnos del centro participarán en mayor o menor grado en las actividades organizadas, como puede comprobarse con la lectura del presente proyecto.

3.- Situación educativa que motiva el proyecto y justificación del mismo.

Desde el curso 2002-2003 se vienen desarrollando en el IES Carpetania diferentes proyectos de innovación educativa coordinados por el departamento de Ciencias Naturales: Globe (durante dos cursos), Biodiversidad en la Mesa de Ocaña (durante dos cursos), Investigamos nuestro entorno, Somos lo que comemos (dos cursos), Comer sano está en tu mano (dos cursos), “Los Talleres Científicos del Carpetania” y  “Carpetania Científica”.

Durante estos años se han realizado las evaluaciones correspondientes de cada uno de los proyectos y hemos llegado a dos conclusiones fundamentales:

–          El desarrollo de proyectos de innovación fomenta el trabajo interdisciplinar entre los profesores de distintos departamentos, resultando muy enriquecedor para todos.

–          El alumnado recibe los contenidos de una forma diferente ya que comprende la relación existente entre las distintas áreas y el aspecto lúdico de estos contenidos.

Con la LOE adquieren especial importancia las competencias básicas, que van a ser desarrolladas desde las distintas materias que conforman el currículo, por lo que pensamos que tener un  eje común para desarrollarlas puede ser una herramienta muy útil. Por otro lado la cultura científica y tecnológica adquiere un papel cada vez más importante en nuestra sociedad por lo que, el sistema educativo debe facilitar la adquisición de esta cultura científica y tecnológica, haciéndose necesario ofrecer una enseñanza de las ciencias adecuada y pertinente en el tramo de edad de la enseñanza obligatoria. Desde la Administración se está potenciando esta cultura científica, como lo demuestra la inclusión de una nueva materia obligatoria, Ciencias del mundo contemporáneo, para los alumnos de primero de bachillerato. Entre las propuestas  que se proponen por parte de los profesores que trabajarán en el desarrollo del proyecto, se encuentran: realización de actividades que pongan de manifiesto las relaciones entre la Ciencia y la Sociedad, de actividades en las que se hace uso de la Historia de las Ciencias, de actividades que pongan de manifiesto aspectos cotidianos de la ciencia, de trabajos prácticos, de ciencia recreativa, uso de las nuevas tecnologías, empleo de analogías de modelos y de simulaciones, uso de la lengua escrita como vehículo de transmisión de hipótesis y teorías  y una metodología que implique la participación del alumno y que le haga protagonista de su proceso de enseñanza-aprendizaje. Se constata en la vida cotidiana en los miembros de nuestra sociedad un hecho paradójico, por un lado se convive con toda una red de instrumentos y conductas relacionadas directamente con los más vanguardistas avances de la ciencia y sus aplicaciones tecnológicas, pero, a la vez, existe una profunda y creciente incomprensión de la base teórica y procesos históricos que han hecho posible este tipo de vida. La Fundación BBVA ha realizado recientemente  un estudio en once países -10 europeos y Estados Unidos- para examinar la familiaridad y vinculación de la población con la ciencia así como el nivel de comprensión científica que posee la población adulta. Los jóvenes españoles tienden a converger con Europa en cultura científica, pero existen fuertes distancias entre los demás grupos de población. El grupo con bajo nivel de conocimiento alcanza al 57% de los adultos mayores (frente al 22% del promedio europeo)  y se reduce a un 10% entre los jóvenes españoles (porcentaje muy similar al de sus homólogos europeos).

Con el desarrollo de proyectos como el que presentamos, se puede contribuir a mejorar el  conocimiento científico de nuestros jóvenes desde distintas materias, siendo fundamental la visión interdisciplinar que conseguimos a través de la implicación de distintas materias.

El proyecto que ahora desarrollamos pretende la mejora de los procedimientos del alumnado ya que convierte al alumnado y al  profesorado en investigadores de su propia acción. Además se potencian estudios integrados con una visión interdisciplinar de la educación.

En el curso 2010-2011 se iniciaron en el centro  dos nuevos proyectos que podemos relacionar directamente con el proyecto de innovación que pretendemos llevar a cabo y son:

  • Programa de mejora del éxito escolar (1º de ESO) en el cual se imparten las materias de Ciencias Naturales y Matemáticas por un solo profesor y Lengua y Ciencias Sociales por otro. Los departamentos implicados en este programa, forman parte de este proyecto lo cual nos permitirá desarrollar actividades conjuntas que contemplen en la medida de lo posible contenidos y desarrollo de competencias de todas las materias.
  • Proyecto de Trabajo en grupos cooperativos, lo cual implica la introducción de una nueva metodología para desarrollar el trabajo en equipo de nuestros alumnos, esto nos parece un punto de partida excelente para trabajar contenidos de carácter científico y prácticos.

 

 

 

 

 

4.- Plan de actuación

El objetivo principal de este proyecto es acercar el trabajo científico a nuestro alumnado, de manera que comprueben que todo lo que ocurre a nuestro alrededor tiene una explicación y una razón de ser.

Queremos hacer la ciencia más cercana porque creemos que, para que el proceso enseñanza aprendizaje sea efectivo, es necesario que el alumnado sea protagonista indiscutible del mismo. Por ello, el fin último de este proyecto es el desarrollo de una jornada sobre ciencia a final de curso, con la que se pretende divulgar todas las experiencias llevadas a cabo por los alumnos durante el mismo. Esta feria científica se ha desarrollado ya en dos ocasiones, en el primer año, esta jornada de ciencia fue de “carácter interno” es decir se llevó a cabo en los recreos durante una semana, en la cual los alumnos voluntariamente visitaban los stands con las actividades presentadas por sus compañeros, en el segundo año la feria de la ciencia fue un poco más ambiciosa, recibimos a los alumnos de 6º de primaria de las localidades cuyos centros de primaria están adscritos al IES Carpetania y todos los alumnos de ESO del centro visitaron la exposición acompañados por sus tutores en la hora de tutoría semanal.

Durante el desarrollo del proyecto, dos serán los ámbitos de actuación:

–          Actividades que se desarrollan en el aula por los profesores de las distintas materias, bien teniendo en cuenta el gran grupo o llevando a cabo técnicas de trabajo cooperativo que se están implantando en el centro, especialmente en primer ciclo de ESO.

–          Actividades en pequeño grupo, que se llevarán a cabo durante los recreos, con el fin de convertir en estos alumnos en transmisores científicos.

El trabajo con pequeño grupo permite realizar una serie de actividades que no son posibles en el desarrollo normal de las clases debido al número de alumnos por aula, además se establece un vínculo diferente entre los alumnos participantes, así como entre el alumnado y el profesorado. Pretendemos además que los alumnos puedan utilizar su tiempo de ocio (recreo) para realizar actividades de carácter lúdico relacionadas con los contenidos que se desarrollan en los currículos oficiales.

4.1.-Objetivos

Los objetivos educativos que pretendemos que alcance el alumnado son:

1.- Ayudarles a familiarizarse con la interdisciplinariedad, esto es, comprender la profunda y estrecha relación existente entre las diferentes ramas del saber, permitiéndoles despegarse de la visión compartimentada del conocimiento a la que se han acostumbrado a través de la técnicamente necesaria división curricular en materias.

2.- Acercarles a una mejor comprensión de las relaciones que se han producido entre las distintas propuestas de explicación de la realidad y sus respectivos contextos históricos, generando diferentes concepciones del mundo.

3.- Colaborar en su toma de conciencia de la evolución histórica de la ciencia desde la antigüedad hasta nuestro siglo.

4.- Hacerles ver la problemática interna a la ciencia que la lleva a replantearse críticamente sus anteriores supuestos y/o teorías.

5.- Difundir la cultura científica y la investigación actual mediante una acción lúdica y motivadora.

6.-Dinamizar la Enseñanza de las Ciencias en nuestro centro.

7.-Destacar la importancia de la Ciencia en la vida de todos los días e incidir en la necesidad de conocer aspectos científicos que nos permitan estar más felices y vivir más de acuerdo con nuestro entorno natural, social, tecnológico, etc.

8.- Estimular el interés y la curiosidad por la ciencia mediante la observación, la experimentación y el análisis.

9.- Comunicar la ciencia que se realiza en el instituto a través sus actores principales: los alumnos

10.- Presentar la ciencia como un valor cultural

11.- Aprender a transmitir todo lo aprendido mediante la redacción de artículos científicos, elaboración de posters y exposiciones orales

12.-Comprender textos científicos en lengua inglesa y francesa.

13.- Desarrollar una Feria de la Ciencia en la que los actores-divulgadores son los alumnos y alumnas del Centro.

 

4.2.- Contenidos

El proyecto tiene en cuenta los contenidos comprendidos en las competencias básicas del currículo de Castilla-La Mancha, especialmente en cuanto a la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, competencia cultural y artística, tratamiento de la información y competencia digital, comunicación lingüística en lengua castellana y lengua extranjera y competencia para aprender a aprender.

Dado el carácter interdisciplinar del proyecto, la adquisición de las competencias mencionadas se conseguirá con el desarrollo de los contenidos correspondientes a las distintas áreas implicadas.

Con este proyecto pretendemos hacer un recorrido por la historia de la ciencia desde el mundo griego, hasta la actualidad, para ello estudiaremos las siguientes etapas:

–          Época clásica y Edad Media

En el mundo de la antigua Grecia, la ciencia tuvo notables representantes en la escuela jónica, Pitágoras y sus seguidores, Demócrito, la escuela de medicina de Hipócrates, los sabios de la Academia, que se orientaron particularmente a las matemáticas y la astronomía, y también Aristóteles y sus seguidores en el liceo. Sin embargo, el auge de la ciencia en la antigüedad no puede sino identificarse con Alejandría, núcleo del mundo científico en la antigüedad clásica. Ptolomeo Soter, con el apoyo de dos afamados aristotélicos, Demetrio Falero y Estratón de Lámpsaco, había fundado en Alejandría, un centro de investigación científica (el Museum) que fue el centro de reunión para todos los sabios del mundo griego.

Durante la Edad Media, los científicos fueron censurados y prohibidos por la Iglesia por dar a conocer nuevas hipótesis y leyes relacionadas con el mundo que podían derribar la fe cristiana y la presencia de Dios. Es por ello que se la conoce como una de las etapas más oscuras de la historia de la ciencia pues no solo el estudio era prohibido, quien se atrevía a no acatar las leyes era torturado, y acusado de hereje lo que significaba una muerte segura.

Es por ello que se tiene muy poca información de los avances de aquella época y es que fue la etapa en la que menos descubrimientos se realizaron. Sin embargo en el Medio Oriente, los árabes durante esta época siguieron con sus conocimientos.

Entre los personajes ilustres de aquella época encontramos a Alfonso X de Castilla y León, el Sabio, quien fue un monarca español quien tradujo una serie de conocimientos astronómicos elaborados por sabios árabes y judíos. Entre sus más destacadas obras encontramos a las Tablas Alfonsíes, un libro astronómico que nos habla sobre los movimientos planetarios. Vale la pena mencionar que este personaje se basó en los estudios originales de al-Zarkali para elaborar sus propias hipótesis.

También vale la pena mencionar al alemán Johannes Muller o Regiomontanus. Se trató de uno de los pocos personajes que se atrevió a investigar acerca de la biología.

Es importante saber también quién fue Abu Ja’far al-Khwarizmi, científico matemático árabe, considerado como uno de los padres del álgebra

–          Renacimiento y siglo XVII

El siglo  XVII estaba dominado por una adhesión ciega a la palabra divina y por un respeto  absoluto a la autoridad de la Biblia; se pensaba entonces que el mundo era de creación bastante  reciente –unos cuatro mil años- y que tenía un futuro limitado. Este pesimismo de origen religioso fue dejando paso a otra postura, fruto de los descubrimientos científicos y de la voluntad creciente de explicar  los fenómenos ya no por un providencialismo misterioso, sino por causas naturales. Los secretos de su origen los va a buscar el hombre, no  en las Sagradas Escrituras, sino en la Naturaleza.

–          Siglos XVIII y XIX

Poco a poco la ciencia aprende a deshacerse de las cadenas de la teología y de la escolástica, y a sustituir la magia del misterio y el magister dixit aristotélico por la observación y la experiencia. El siglo XVIII permaneció estrechamente ligado al XVII y a  sus fundamentos, por su historia política y por la estructura de las relaciones sociales y económicas vigentes en Europa en esos momentos; sin embargo, el movimiento de la  Ilustración  significaría un nuevo comienzo. El siglo XVIII nos ofrece un cuadro cultural pocas veces igualado. Los científicos del siglo XVIII, ávidos de conocerlo todo partían  de un legado muy rico: la centuria del Barroco. Así, Copérnico, con el sistema heliocéntrico, había centrado el Universo. Descartes, con los ejes cartesianos había centrado la Tierra y Galileo, Newton y Leibniz, con las leyes del espacio, la gravitación universal y el cálculo infinitesimal los habían puesto en movimiento.

–          Siglo XX hasta la actualidad

Durante el siglo XX los avances científicos y técnicos han cambiado radicalmente la vida cotidiana de las personas. Evidentemente, el físico Albert Einstein, Alexander Fleming con sus antibióticos, y la pareja formada por Watson y Crick, descubridores del ADN, están en la lista de los científicos más importantes del siglo XX. Pero también aparecen los paleontólogos Louis, Mary & Richard Leakey; los famosos hermanos Wright, pioneros de la aviación; el astrónomo Edwin Hubble; Jonas Salk, inventor de la vacuna de la polio; y el padre del psicoanálisis, Sigmund Freud. Además es interesante descubrir el papel de otros “genios” menos conocidos como el creador del primer plástico artificial, Leo Baekeland, o el hombre que ideó el transistor, William Shockley. Sin olvidar a Philo Farnsworth, el inventor autodidacta que con sólo 21 años desarrolló la primera televisión electrónica.

Una vez establecido un eje común de trabajo, pasamos a desarrollar los contenidos que cada uno de los departamentos trabajará a lo largo del proyecto:

Departamento de Francés

-Revolución francesa en ciencia y tecnología

– Científicos franceses a lo largo de la historia: Pasteur, Descartes, Laplace

– Marie Curie y su familia

Departamento de Plástica y Visual

– El color del futuro pasa por el color del pasado

–  Colores aposemáticos en los animales.

–  Copiando las técnicas del renacimiento (colores y minerales)

–  Mira y fotografíalo (experiencias con fotografía química y fotografía digital

–  Arte cinético

Departamento de Lengua

Realización de un guión teatral sobre un científico famoso

-Comprensión y práctica le los elementos teatrales (especio, personajes, tiempo y lenguaje)

– Reflexión sobre la relación entre  las ciencias y las artes

Departamento de Física y Química

– Evolución histórica de los modelos del universo. Del geocentrismo al heliocentrismo hasta llegar a la concepción actual del universo.

– Evolución histórica de los modelos atómicos: de Demócrito a Schrödinger

– La alquimia en la Edad Media

Haciendo jabón, tintes, destilando, esencias y perfumes

–          Algunos alquimistas: Paracelso, Zósimo, Roger Bacon, Marcus Graecus, Fulconelli

Departamento de Biología y Geología

–          Identificación de los rasgos característicos de la investigación científica: acotación de los problemas, identificación de las variables implicadas y de las que deben controlarse, emisión de hipótesis y diseño de experiencias, obtención de conclusiones y comunicación clara y lógica de las mismas.

–          Búsqueda, comprensión y selección de información científica relevante de diferentes fuentes para dar respuesta a los interrogantes, diferenciando las opiniones de las afirmaciones basadas en datos.

–          Del fijismo al evolucionismo. La selección natural darwiniana y su explicación por la genética actual.

–          La revolución genética: de Watson y Crick a la oveja Dolly

–          Revolución copernicana

–          Cálculo del radio de la tierra según Eratóstenes

–          Observaciones astronómicas de Galileo

–          Hitos importantes en la medicina

–          Grandes expediciones científicas: Lamarck, Humboldt, Linneo o Darwin entre el siglo XVII y XIX para descubrir lo que había más allá de la tierra conocida hasta las que ha emprendido la humanidad en el XX y el XXI para seguir investigando lo desconocido, pero, en esta ocasión, en el espacio, fuera de las fronteras de nuestro planeta.

–          Científicos en la historia

Departamento de Matemáticas

–          Las matemáticas en Mesopotamia

–          Los egipcios y sus jeroglíficos

–          Pericles y el oráculo

–          Grecia: los tres problemas clásicos

–          Thales de Mileto y la geometría

–          Pitágoras de Samos y su contribución a las matematicas

–          Euclides, Erastótenes y sus primos

–          La cuadratura del círculo

–          La geometría en el Islam

–          Leonardo de Pisa (Fibonacci)

–          Teoría de la probabilidad

–          Mujeres matemáticas

–          Curvas con nombre propio

–          Historia de los símbolos matemáticos

–          Mosaicos de Escher y figuras imposibles

–          Conocimiento de los distintos avances a lo largo de la historia, identificando los motivos que dieron lugar a los distintos descubrimientos.

–          Los sistemas de numeración.

–          Eratóstenes y el radio de la Tierra.

–          Al-Khwarizmi y la resolución de ecuaciones.

–          El número áureo y su importancia en la arquitectura, pintura, escultura,…

–          Un elemento moderno: los fractales.

Departamento de Ciencias Sociales

– Grecia.

– La explicación de los fenómenos naturales a través de mitos

– El mundo visto por los griegos. Eratóstenes y la Geografía.

– Roma. Innovaciones técnicas en la construcción. Los romanos eran excelentes constructores. Una prueba de ello es que muchas de sus obras han llegado hasta nosotros. Como arquitectos, crearon técnicas que todavía hoy seguimos empleando, aunque con ligeras modificaciones:

– El cemento y el hormigón

– El arco, la bóveda y la cúpula

– Análisis e interpretación de estos elementos en edificios romanos y posteriores hasta llegar a la actualidad

– Edad Media

– La creación de universidades como fuente de renovación científica e intelectual

– Las catedrales góticas: nuevas técnicas arquitectónicas que permitieron la construcción de edificios cada vez más ligeros, altos y luminosos (arco ojival, bóveda de crucería, …)

– El legado andalusí: principales avances científicos y culturales. Biografía de científicos andalusíes como el cirujano cordobés al-Zaharawi, el astrónomo toledano Azarquiel, el geógrafo ceutí al-Idrisi, el agrónomo almeriense al-Idrisi, …

– Edad Moderna

– Los avances científicos y técnicos como causa de los descubrimientos geográficos: cartografía, instrumentos de navegación (carabela, astrolabio, brújula, cuadrante, …)

– El Renacimiento: arte y ciencia. Leonardo da Vinci

– El desarrollo científico y el Humanismo. Copérnico, Vasalio, Miguel Servet,

Departamento de Clásicas

Se trabajarán contenidos correspondientes a dos ámbitos:

-Ámbito lingüístico: La aportación en este ámbito enlaza directamente con el objetivo del proyecto de que el alumnado compruebe que todo lo que ocurre a nuestro alrededor tiene una explicación y una razón de ser. Gran parte del vocabulario específico utilizado por las ciencias y la tecnología tiene su origen en las lenguas clásicas. A través del conocimiento de las raíces griegas y latinas, su significado y su relación con otros términos del mismo campo semántico, de otros campos y del entorno cotidiano, el alumno puede comprender la razón de ser de este vocabulario culto científico y técnico  y le resultará más fácil y coherente su aprendizaje. Así pues, a los objetivos ya propuestos en el Proyecto podría añadirse el de Comprender el vocabulario culto, científico y técnico, específico de las diferentes disciplinas, a partir de sus componentes etimológicos.

Centraremos nuestra atención en  estos tres puntos:

A.- Conocer el origen del nombre de las distintas ramas de la Ciencia, tomando    como referencia las materias  que cursan nuestros alumnos.
B.- Seleccionar palabras de origen grecolatino representativas de cada etapa de la historia de la Ciencia.
C.- Estudiar la creación del lenguaje técnico en otras ramas de la Ciencia: la nomenclatura botánica.

-Ámbito cultural: trabajaremos los siguientes temas:

Grandes centros relacionados con la ciencia: Atenas, Alejandría.

Epidauro: un santuario científico.

¡Eureka!: Teorías y hallazgos.

Medicina:

Hipócrates y Galeno.

El caduceo: símbolo de la medicina.

Medicina alternativa.

Descubriendo la tierra:

Exploradores y turistas en la Antigüedad.

El Vesubio y la curiosidad científica de Plinio el Viejo.

Pompeya: un viaje al pasado.

Mirando al cielo:

Los Catasterismos de Eratóstenes. Constelaciones, planetas y mitos.

  • La reforma del calendario de Sosígenes.
  • Luciano de Samosata: El primer viaje a la luna.

 

Departamento de Orientación(Ámbito Sociolingüístico) (colaboración con el departamento de Tecnología)

1.- CIENCIAS DEL PASADO. Ciencia y misterio

Se llama ciencia al conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales.  Actualmente suele aplicarse sobre todo a la organización del proceso experimental verificable. Este proceso “experimentable”, empírico se intensifica y generaliza a partir del siglo XVIII, así el desarrollo científico anterior nos evidencia claramente al hombre y a sus pensamientos permitiéndonos el estudio de la ciencia la reconstrucción de la historia de la humanidad.

Estas sociedades pasadas, centrándonos en el mundo occidental, estaban marcadas por la Filosofía clásica y la adaptación que de ella hizo la Religión. Así se observaban dos tendencias, una la Platónica y otra la Aristotélica.

Según Platón, existían Dos Mundos Paralelos, uno era copia de otro, copia imperfecta en la que habitaban los hombres, por lo que era mejor centrarse en el original, en ese mundo perfecto , el mundo de las ideas. Este planteamiento alejaba a la “Ciencia” de soluciones prácticas y la acercaba a un mundo mistérico heredero del pasado (ASTROLOGÍA. Mundo de los Muertos en Egipto) y la encaminaba hacia una ciencia mística como las MATEMÁTICAS de Pitágoras, su música de los diferentes astros; la CÁBALA ÁRABE CON LA SIMBOLOGÍA NUMÉRICA;  la teoría de las órbitas concéntricas  para explicar el universo; los esfuerzos por demostrar de modo científico la existencia de Dios con Santo Tomás de Aquino; la adivinación y las augurios; LA NIGROMANCIA  … o la más significativa, LA ALQUIMIA, con la búsqueda de la Piedra Filosofal.  Felipe II ,rey que prohibió libros, rígido en su interpretación religiosa, poseía sin embargo una impresionante biblioteca con publicaciones oficialmente prohibidas, e invirtió esfuerzos en costear esa búsqueda de la piedra filosofal, también se afirmó que pudo poseer el códice regalado  por el papa Esteban II y regalado a Carlomagno en su coronación. Este libro con sus fórmulas, hacía a quien lo poseyera la persona más poderosa del mundo. La tradición cuenta que durante  el Saqueo de Roma por las Tropas Imperiales de Carlos V,1527,  se buscó este códice en las Bibliotecas Palatinas y que Carlos V consiguió recuperarlo y su hijo lo mantuvo en su poder.  Después se pierde su rastro y esta tradición mistérica lo sitúa en manos de Hitler junto con otros objetos de culto del führer. Misterio y ciencia propios de aquel renacimiento en el que la ciencia se abría paso sin conseguir soltarse de ese otro mundo más espiritual. La tradición nos cuenta también que parte de los libros prohibidos de El Escorial eran propiedad de Juan de Herrera y que acabaron escondidos en una cueva en las proximidades de Ocaña, hoy en día sin localizar.

Pruebas para demostrar brujería o creencia en vampiros en la América del siglo XIX nos hablan de esta persistencia del mundo inmaterial y del gusto de la gente por estas lecturas (relatos de Bram Stoker y Sheridan le Fanu).

INVERSIONES DE PLANO, EN DIBUJO TÉCNICO, TRANSFORMADAS DE LAPLACE nos traen a nuestros días esta corriente.

L a otra corriente filosófica es la derivada de Aristóteles, con un estudio centrado en este mundo, en la clasificación del mundo natural (aunque también se ha recuperado textos suyos dedicados a lo que podemos llamar metafísica) y que se prolonga en el tiempo a través de Descartes hacia lo que actualmente consideramos verdadera ciencia.

Se realizarían trabajos de investigación de estos apartados citados.

2.- EL MÉTODO CIENTÍFICO PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA

La Historia está sometida a una revisión continua de los acontecimientos históricos, condicionada por la mentalidad de cada época y por el desarrollo en los métodos de análisis y verificación. Perversamente Oscar Wilde escribió que “la Historia es una exacta reconstrucción de hechos que nunca han sucedido”.

En este apartado se podría realizar una búsqueda de libros de texto de historia de España de los años 40, 50 y 60 y ver su relación con el régimen político y alargar su comparación con fragmentos de los años 70 para luego ir a los actuales.

Yendo a las fuentes se podría realizar una investigación sobre procedimientos de datación histórica y comentario de textos históricos. También se podría preparar en el patio cuadrículas de m2 cada una para realizar pequeñas excavaciones arqueológicas; prácticas de laboratorio…

Visita al archivo de Yepes o al de Ocaña para conocer el tratamiento y análisis de las series  e información significativa de estos archivos referida sobre todo a épocas de preeminencia de estas localidades en la edad moderna (Reyes Católicos, educación de D Juan José de Austria…) o más actuales (traslado del gobierno republicano de Toledo a la Villa de Ocaña; Penal de Ocaña…). Así como documentación referida a sus orígenes o tradiciones más asentadas.

3.- CIENCIA Y TECNOLOGÍA OLVIDADA

Este apartado podría estar dedicado a recuperar a científicos y tecnólógos españoles caídos en el olvido, que vendieren sus patentes a otros países por no encontrar el apoyo y reconocimiento merecido en su patria y la situación actual de la ciencia y la tecnología en nuestro país.

Al inicio del curso 2012/2013 podrán añadirse algunos otros departamentos.

4.3.- Metodología de trabajo

En la escuela  tradicional o convencional, la tendencia es que en lugar de alentarnos a tratar de encontrar soluciones y resolver problemas, se nos pide que aprendamos respuestas ya conocidas. En vez de desarrollar nuestra capacidad de observación y análisis, así como nuestro pensamiento crítico y sentido práctico para saber valernos por nosotros mismos, para saber utilizar la información que necesitemos, parece que más bien hemos aprendido una actitud de dependencia y pasividad, para que sean otros quienes nos digan qué nos conviene hacer y qué soluciones debemos dar a las diferentes situaciones y problemas con que nos enfrentamos.

En términos educativos, el problema se presenta cuando los libros sustituyen innecesariamente el contacto con la realidad y utilizados indebidamente impiden la experiencia personal y la posibilidad de acción.

Podemos decir que el aprendizaje basado en la resolución de problemas es una forma de aprender en la que el punto de partida y el eje rector y coordinador de las actividades lo constituye la confrontación con una situación problema real.

El propósito de este proyecto es que los alumnos sean capaces de resolver adecuadamente el tipo de problemas que enfrentan, analicen y resuelvan durante su formación o entrenamiento.

De este punto de partida, que es la confrontación con un problema, se derivarán los conocimientos, información, métodos, técnicas, habilidades, actitudes, etc. que se requieran para su resolución, y es de ahí, por lo tanto, de donde surgirá  el trabajo práctico en el laboratorio de biología, laboratorio de física, laboratorio de química, taller de tecnología, laboratorio de idiomas o aula de informática, lugares donde los alumnos aprenderán a generar y llevar a cabo las soluciones adecuadas para el problema presentado. Los alumnos experimentan, plantean hipótesis, formulan preguntas, sacan conclusiones y elaboran opiniones justificadas partiendo de un marco conceptual integrado con el aporte de diferentes disciplinas del campo de las ciencias.
Los contenidos teóricos son enriquecidos por trabajos prácticos a partir de los cuales los alumnos adquieren diferentes habilidades como planteamiento y resolución de problemas en relación con distintas hipótesis, elaboración de informes científicos etc.
El trabajo en equipo, solidario y cooperativo, es el método elegido para que los alumnos desarrollen  todos los talleres.

ACTIVIDADES A REALIZAR

  • Exposiciones temporales

–          Biografía de científicos de cada una de las etapas

–          Mujeres científicas a lo largo de la historia

–          Científicos relevantes en la historia de la biología

  • Gymkana matemática: pruebas de lógica, habilidad manual, cálculo, informática y geometría aplicada
  • Fotografiando la ciencia

Aprovechamos una celebración especial para convocar un concurso de fotografía entre los alumnos del centro, así en ediciones anteriores se han convocado:

I Concurso de fotografía: Fotografiando la Biodiversidad (Año internacional de la biodiversidad)

II Concurso de fotografía: Fotografiando árboles (Año internacional de los Bosques).

III Concurso de fotografía: Fotografiando la química (Año internacional de la Química)

En esta ocasión el tema elegido será Fotografiando las Matemáticas con motivo del Año Internacional de las matemáticas.

–          Talleres/Actividades

Tan fuertes como Hércules

Los guisantes de Mendel

Medición del radio terrestre

Construcción de modelos de sistema solar

El  primer microscopio

El primer telescopio

La química y el jabón artesanal

Tintes y colorantes naturales

De la alquimia la química actual

Historia de la Ciencia en palabras: Elaboración de un eje cronológico con las palabras clave escogidas para cada etapa histórica.

Proyecto Linnaeus: carteles con los nombres científicos de las plantas y árboles que hay en nuestro centro.

¿Qué hay de nuevo?: Aplicaciones actuales de descubrimientos antiguos.

Un viaje en el tiempo: la erupción del Vesubio en el año 79.

Los hijos de Urano: Mapa celeste con los planetas y las constelaciones estudiadas.

2013 en romanos: Elaboración de un calendario siguiendo la nomenclatura del calendario romano.

Empédocles y el magnetismo

Zósimo y el agua divina

El azufre, un elemento con relaciones divinas

Origen de los nombres de los elementos químicos

Historia de la medida

Colores aposemáticos

–          Representación teatral

Obra teatral sobre una mujer científica (Marie Curie)

Descubre al intruso (diálogos entre científicos y escritores)

–          Organización de unas Jornadas de difusión de la Ciencia, para toda la comunidad educativa, en la que los alumnos exponen y presentan todos los trabajos que han realizado a lo largo del curso en cada una de las materias en las que se desarrolla el proyecto.

–          Blog “Carpetania Científica”: los alumnos y profesores recogeremos todas las actividades que se llevamos a cabo, así como cualquier tipo de información relacionada con el proyecto en este blog en el que venimos trabajando a lo largo de los dos últimos años y que ha tenido muy buena acogida, ya que hasta el momento hemos recibido ya casi 100.000 visitas.

–          Participación en concursos de carácter científico que se convoquen por distintas instituciones: Concursos reporteros en la Red, Es de libro, Investigando antes de la universidad, Premios investigación San Viator etc.

Distribución de responsabilidades

Los responsables de cada una de las actividades que se van a desarrollar, son los profesores de los departamentos implicados, coordinados todos en la hora semanal de la que disponemos en nuestro horario escolar por el coordinador del proyecto.

Cada profesor prepara la actividad relacionada con su materia y la desarrollará con el grupo de alumnos.

Las actividades pueden llevarse a cabo por el departamento en su totalidad o por algún miembro del mismo.

4.4.- Fases.

1º- Fase inicial. La idea de desarrollar este proyecto surge por la necesidad de continuar con el desarrollo de un proyecto de innovación educativa ya que consideramos que es una excelente metodología para desarrollar las competencias básicas que deben alcanzar los alumnos.

2º- Fase de reflexión sobre los contenidos a desarrollar en el proyecto y solicitud de colaboración a los distintos departamentos en la Comisión de Coordinación pedagógica, en esta ocasión todos los participantes del proyecto anterior manifiestan su intención de participar en este nuevo proyecto, se unen a este proyecto otros departamentos que no estaban implicados el curso pasado como matemáticas.

3º-  Fase de elaboración del proyecto; conociendo los departamentos implicados y las actividades posibles a desarrollar durante el próximo curso, la coordinadora elabora el proyecto con las aportaciones que cada departamento realiza.

4º- Fase de aprobación del proyecto por el Claustro y Consejo Escolar.

5º- Fase de presentación del proyecto al alumnado y búsqueda de participantes (una vez seleccionado el proyecto): septiembre-octubre 2012

6º- Fase de inicio de los talleres y grupos de trabajo. Los profesores participantes en el proyecto nos reuniremos una hora a la semana para organizar y realizar puesta en común de todas las actividades que se van desarrollando durante la semana.

Cada profesor decidirá la temporalización de las actividades que se llevan a cabo con el grupo-clase, mientras que las actividades que se realizan con pequeños grupos se desarrollarán en los recreos.

7º- Fase de divulgación de las experiencias: desarrollo de una feria científica en el mes de mayo como punto final del proyecto

5.- Programa de evaluación

Los criterios de evaluación del proyecto son:

–          Grado de concreción en la formulación de actividades y buena temporalización.

–          Equilibrio entre los objetivos propuestos, contenidos y temporalización.

–          Implicación del profesorado: número de profesores implicados en el proyecto, responsabilidades asumidas

–          Participación de los alumnos como medio de formación y desarrollo.

–          Establecimiento de cauces para la continuidad del proyecto y su ampliación futura: formación del profesorado, integración en el proyecto educativo de centro etc.

La evaluación puede ser cuantitativa  por ejemplo, número participantes tanto entre el profesorado como en el alumnado o puede ser cualitativa, usando entrevistas y cuestionarios. Ambas son importantes para determinar el impacto de un proyecto.

La evaluación se realizará antes, durante y después del proyecto. Una retroalimentación temprana puede evitar que se cometan errores costosos.

Los elementos de los que disponemos para llevar a cabo el proceso de evaluación son: encuestas para el profesorado participante en el proyecto, encuestas para el alumnado, autoevaluación, entrevistas con los diferentes participantes, la observación del desarrollo de los distintos talleres y actividades.

Un aspecto importante a evaluar es como las actividades desarrolladas pueden enriquecer toda la actividad docente, para ello a final de curso recogeremos la información de cada uno de los departamentos implicados.

Se evaluará hasta qué punto se han desarrollado las iniciativas previstas en el proyecto y como han contribuido a la consecución de los objetivos.

 

6.- Bibliografía

–          El rincón de la ciencia (http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/rincon.htm)

–          Blog “Los pilares de la ciencia”

–          Fundación canaria Orotava de historia de la ciencia

–          www.educamadrid.org/iesatenea

–          www.divulgamat.net

–          http://thales.cica.es/rd/Recursos

–          http://www.fq.profes.net

–          Revista Enseñanza de las ciencias,  1997, 15 ( 3 )

RESUMEN DEL PROYECTO

Éste proyecto surge por la necesidad de una comunicación social de la ciencia. Cada vez más, instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, medios de comunicación, personalidades del mundo de la ciencia o de otros ámbitos, etc., reconocen dicha necesidad. Aumentan el número de museos, planetarios, ferias, certámenes, conferencias de divulgación, etc., donde de alguna manera, el lema parece ser: “Ciencia para todos y todas” llegando a establecerse una analogía entre la alfabetización básica, iniciada el siglo XIX y el actual movimiento de alfabetización científica y tecnológica.

El objetivo principal es acercar el trabajo científico a nuestro alumnado, de manera que comprueben que todo lo que ocurre a nuestro alrededor tiene una explicación y una razón de ser. Queremos hacer la ciencia más cercana porque creemos que, para que el proceso enseñanza aprendizaje sea efectivo, es necesario que el alumnado sea protagonista indiscutible del mismo. Entre las propuestas  que se proponen por parte de los profesores que trabajarán en el desarrollo del proyecto, se encuentran: realización de actividades que pongan de manifiesto las relaciones entre la Ciencia y la Sociedad, de actividades en las que se hace uso de la Historia de las Ciencias, de actividades que pongan de manifiesto aspectos cotidianos de la ciencia, de trabajos prácticos, de ciencia recreativa, uso de las nuevas tecnologías, empleo de analogías de modelos y de simulaciones, uso de la lengua escrita como vehículo de transmisión de hipótesis y teorías  y una metodología que implique la participación del alumno y que le haga protagonista de su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Otros objetivos importantes que se persiguen son: difundir la cultura científica y la investigación actual mediante una acción lúdica y motivadora, estimular el interés y la curiosidad por la ciencia mediante la observación, la experimentación y el análisis y convencer a nuestros alumnos de que pensar entretiene.

Uno de los aspectos más importantes del proyecto es el carácter interdisciplinar que adquiere ante la participación de diez departamentos del Centro, con lo cual el alumno puede ver que todos los contenidos que se imparten en el centro están relacionados entre sí y asimismo relacionados con aspectos cotidianos de la vida diaria.

Los alumnos experimentan, plantean hipótesis, formulan preguntas, sacan conclusiones y elaboran opiniones justificadas partiendo de un marco conceptual integrado con el aporte de diferentes disciplinas del campo de las ciencias.
Los contenidos teóricos son enriquecidos por trabajos prácticos a partir de los cuales los alumnos adquieren diferentes habilidades como planteamiento y resolución de problemas en relación con distintas hipótesis, elaboración de informes científicos etc.
El trabajo en equipo, solidario y cooperativo, es el método elegido para que los alumnos desarrollen  todos los talleres.

 

Deja un comentario